| POESIA VISUAL  ESPAÑOLACoordinación  de AURORA CUEVAS CERVERÓ
 Universidad Complutense de Madrid
         JOSÉ  LUIS CASTILLEJO     José Luis Fernández de Castillejo y Taviel de Andrade, más conocido  como José Luis Castillejo (Sevilla, 1930 - Houston, 9 de septiembre de 2014), escritor, poeta y pintor de vanguardia, y diplomático  español.   Vivió  varios años en Francia y Argentina, acompañando a su padre en el exilio  político, y realizó estudios en Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos.  A pesar de su vocación por la filosofía del Neopositivismo y  la Lógica formal, y su  pasión por el arte abstracto, entró en la Escuela Diplomática y fue el primero  de su promoción.      Vivió varios años en Francia y Argentina,  acompañando a su padre en el exilio político, y realizó estudios en Francia,  Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. A pesar de su vocación por la filosofía  del Neopositivismo y  la Lógica formal, y su  pasión por el arte abstracto, entró en la Escuela Diplomática y fue el primero  de su promoción.        ESCRITURA EXPERIMENTAL EN ESPAÑA,  1963-1983. Editor:  José María  Lafuente.  Textos: José María Lafuente, Javier Maderuelo.  Documentación y catalogación: Mónica  Carballas, Sonia López Lafuente.Heras, Cantabria, España: Ediciones La Bahia,  2014.  354 p.  17,5 cm x 23,5 cm.  SBN 978-84-941969-5-9A exposição do acervo foi exposto no Círculo de Bellas Artes de Madrid, 16 de  octubre de 2014-11 de enero de 2015.
           (...)  el ARCHIVO LAFUENTE sobre arte español contemporáneo forma un denso corpus de  documentos y obras que permite estudiar y comprender un período de la creación  artística y literária (...) literatura de vanguardia, la tipografía y el diseño  gráfico, la escritura experimental, la poesía visual, el arte correo, los  libros de artista (...)               “José  Luis Castillejo ha intentado desarmar las palabras hasta llegar a los elementos  atómicos de la escritura: la letra y el trazo. Su trabajo ha consistido en  trazar co sus mano gestos sobre el papel, en escribir letras y signos, uno tras  oltro, formando renglones, completando páginas hasta llegar a formar libros.  Libros, páginas y letras que no están al servicio de una comunicación  funcional, que no anuncian nada, que solo pretenden existir como escritura en  una especie de grado cero sintagmático. / Como escritor ha producido una enorme  cantidad de libros en los que há llevado la experimentación con la escritura  hasta extremos paradójicos.”  ‘      “También  se puede apreciar esta voluntad radical de explorar los límitses en el problema  afrontado en El libro de las letras (1968), uno de los muchos textos que han quedado inéditos de José Luis  Castillejo, donde sitúa al lector anate el reto de la lectura  fonética   de un texto sin articulación silábica ya que está escrito solo con  consonantes que se permutan siguiendo ciclos falsamente repetitivos.”       
 
 
 
 
 
 
               Página publicada em maio de 2020     
 |