FERNANDO MILLÁN
(España)
Progresión negativa /2, 1967
Mano que Clama, 1970
ESCRITURA EXPERIMENTAL EN ESPAÑA, 1963-1983. Círculo de Bellas Artes de Madrid, 16 de octubre de 2010 – 11 de enero de 2015. Madrid: Ediciones La Bahía, 2014. 354 p. ISBN 978-84-941969-5-9 Textos de Jossé María Lafuente y Javier Madereuelo Ex. bibl. Antonio Miranda
“ Fernando Millán es un personaje clave en su labor de creador y difusor del arte experimental, no solo de poesía visual. Él entende que lo experimental no se reduce so a utilizar una página de papel sobre la que combinar textos e imágenes, formar figuras geométricas con letras o realizar collages con elementos díspares, sono que em la experimentación hay que trabajar y colaborar con todo tipo de creadores: pintores, cineastas, novelistas, actores, músicos, así como que hay que servirse de todo tipo de medios: forografas, objetos, espacios, instrumentos, proyecciones, sonidos, etcétera. Esta postura le llevó a entablar relación con un gran número de creadores de todo el mundo com los que intercambió obras y publicaciones, incrementando así el caudal de materiales que originalmente servía a Julio Campal para realizar sus exposiciones. La antalogía que realizo com Jesús García Sánchez em 1975 ylos programas radiofónicos escritos com Javier Maderuelo y emtidos por Radio Nacional de España e 1982 son dos ejemplos de su afán por fomentar la colaboración y difundir lo experimental.” (...) Fernando Millán ensayó y asimiló todos los procedimentos, como se puede apreciar en sus libros inéditos Relato I y Relato 3, autênticos bancos de prueba de los recursos de la poesía concreta y visual, pero enseguida fue capa de destilar unos procedimentos de escritura que le son propios y por que se reconoce su obra.” (...) Así, em los Criptogramas (1968-1973), cada uno de los poemas está formado por una palabra cuya escritura se somete a la distorsión de uma especie de rejilla que procede del mundo plástico del arte cinético y que reclama un esfuerzo más retiniano que intelectivo.” (p. 63-64)
|
|
"AR"
(1984)
acrílico sobre papel hecho a mano, 40x50 cm.
"NORMA"
(1999)
Técnica mixta sobre madera, 81x95 cm.
"Millán es uma figura clave para entender y conocer ese amplio espacio de creación que se expande más allá de los estrictos limites del linguaje poético, um paisaje mestizo, poliédrico y de fronteras difusas al que é mismo denonimia "territorio conceptual" y que integra prácticas spoéticas tan diversas y variadas como la poesia visual, los poemas-objetos, la poesía de acción, la poesia sonora, la poesia concreta, la polipoesía, etc. Dentro de este complejo territorio, quizás se ala poesia visual, com su interrelación entre imagen y escritura, entre texto y plástica, el ámbito en el que Millán haya alcanzado sus mayores logros, tanto desde el punto de vista teórico como desde la propia creación.
FRANCISCO CARPIO
(LAPIZ 202, Revista Internacional de Arte, año XXIII)
UNA PROGRESIÓN NEGATIVA:
nueve razones entre otras
1. La página impresa puede tomarse como una auténtica objetivación del texto tradicional. Como tal tiene un valor adquirido que supera su naturaleza y su propio cometido.
2. La página impresa puede ser, por lo tanto, utilizada para fines que no son especificamente suyos. Estos fines utilizan el valor ya adquirido, y al dirigirlo hacia otro fin, cambian su sentido.
3. La negación es un proceso dialéctico: La negación del texto tradicional da paso a otro nuevo que nace de ese proceso, y que no permanece como una simple negación, sino que crea sus propias relaciones, su mundo significante.
4. Frente a la invasión de lo discursivo, de la atracción aplastante de la publicidad, de La verborrea, la poesía sólo puede responder de una forma: tachando, negando, borrando...
5. Nuestro tiempo está demonstrando cómo es posible hacer literatura com médios “no literáarios”, cómo es posible hacer poesía con medios no poéticos”, cualquier medio programable, en principio, es un signo sobre el cual puede descansar su significado poético.
6. Líneas, puntos ortográficos, espacios en blanco, etc., son elementos valuables por su capacidad de expresión. A la hora de intentar un nuevo texto, ellos asumen en gran parte el puesto de protagonistas, aislados de su contexto, hacia una nueva significaciónl
7. El texto tradicional es unívoco y univalente: su significación visual es nula, al ser utilizado conscientemente, su valor visual empieza a actuar como un significado autosuficiente.
8. Entre lo visual y lo semântico, es necesario intentar una nueva dimension que sea la superación de ambos, un punto de partida puede ser La utilización de La visualidad de lo semântico tal como propone, em cierto modo, la poesia concreta.
9. Si todo poema debe caminar entre el “orden y la aventura”, debemos partir de la aventura innombrable de lo que lo rodea, para desembocar eneEl orden de um planteamineto.
Fernando Millán, “Una progresión negativa: Nuevas razones entre otras”. Fragmento del prólogo del libro Textos y antitextos. Madrid: Parnaso 70, 1970. Reproducio en el catálogo
ESCRITURAS EN LIBERTAD. POESÍA EXPERIMENTAL ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. Madrid: Instituto Cervantes, 2009. P. 332.
“En la práctica, según lãs especiales características y circuntancias de cada operador experimental o cada grupo, se está trabajando en los más diversos campos, y como no podia ser menos, hay de todo. Por un lado, las cosrumbres adquiridas en la práctica literaria tradicional, y por outro, la falta de autocrítica selectiva, acechan constantemente. Se olvida a menudo que ninguna técnica ni ningún sistema de producción es autosuficiente, y muchomenos eterno. Por último, la forma perfecta para el trabajo experimental —el trabajo en equipo—, dificilmente puede ser puesta em práctica, ante las tendências individualistas que imperan em todos los niveles sociales, y ante las dispares tendencias culturales e ideológica.”
Fragmento de MILLÁN, Fernando. “La poesia experimental y su método”. El Urogallo, n. 19, 1973.
|