Home
Sobre Antonio Miranda
Currículo Lattes
Grupo Renovación
Cuatro Tablas
Terra Brasilis
Em Destaque
Textos en Español
Xulio Formoso
Livro de Visitas
Colaboradores
Links Temáticos
Indique esta página
Sobre Antonio Miranda
 
 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

SOBRE POESÍA

 

 

                                        José Lezama Lima

 

Texto extraído de

 

TELES, Gillberto Mendonça; MÜELLER-BERGH, KlausVanguardia latinoamericana. Tomo II, Caribe, Antillas Mayores y Menores.  Madrid: Vervuert Iberoamericana, 2002.  285 p.   ISBN 978-84-8489-044-9   
Ex. bibl. Antonio Miranda

 

 

 

        EXISTE una función creadora en el hombre, trascendental-orgánica, como existe en el organismo la función que crea la sangre. La poiética y la hematopoiética tienen indéntica finalidad. Instante en que lo orgánico se transforma en respirante, es decir, en que aparece el espacio asimilado, pues la respiración es el espacio asimilado que se devuelve. En una superficie de metal, ágata o piedra, el aire es refractado, devuelto; el vegetal lo incorpora, pero sin posibilidad de diálogo. El hombre -solamente asimila el espacio y lo devuelve como un logos, con un sentido, es el verbo. El verbo era Dios y Dios era el verbo, los dos espacios, el exterior y el interior, el visible y el invisible se comunican, o mejor, están ya en la unidad. La frase de Heráclito, en el sueño el alma tiene ojos de lince, y la de Bloy, la mejor música es la respiración de los santos, coinciden por igual la vigilia y el sueño, la agudeza y lo vegetativo, el oleaje y el mirador. En el sueño, tal como aparece en las icogonías, el alma unida al aliento universal se refugia entre las dos cejas, el O H M, por eso los antiguos afirmaban que si en el sueño golpeáramos esa región con un martillo de plata, el hombre muere. De tal manera que el verbo aparece como la imagen de lo estelar. Voz, verbo e imagen, trilogía que sólo acompaña al hombre.  
En la respiración del hombre se conjuga por instantes el verbo, la voz, la imagen con lo telúrico de las entrañas. El espacio más secreto del hombre se transfigura en la llegada de lo estelar.

En el mundo griego se reemplaza esa imagen de lo estelar por la terateia y la iden-tidad.

        Sobre el fondo de la identidad se verifican las incesantes metamorfosis, es decir, porque A es igual a A, este ciervo es aquel árbol, esta capa es el escudo de Aquiles.

        Ejemplos de terateia: el fondo de Prometeo, en las rocas del Cáucaso recibe la visita de lo, de la familia de las inaqueas, perseguida por los tábanos por haberse negado a entregarse a Júpiter.

En la Hécuba, de Eurípides, más ejemplos de terateia, un muerto, un morador de las sombras, nos dice de pronto: si vosotros, que tan espantados miráis, deseáis cono¬cerme, sabed que yo soy el alma de Polidoro, hijo del rey de Príamo, que ahora vengo de las hondas cavernas del infierno, llenas de espanto y tinieblas, a ver otra vez esta lumbre del cielo.

        Al surgir el mundo católico la poesía adquiere pesadumbre y gravitación.

        Una frase de San Pablo: Charitas omnia credit, la caridad todo lo cree. Eterno juego de la balanza entre la gracia y la caridad, entre el demiurgo y el hombre.

        Otra frase de San Pablo: la fe es la sustancia de lo inexistente, se substantiviza. Surge la máxima absurdidad en el hombre, es la máxima substantividad, la resurrección.

        La totalidad de la creencia, de la fe, es la infinita posibilidad, es decir, la resurrección.

        El potens aparece en los etruscos, el sí es posible. A esto se añade el latino Hoc age, hazlo. El potens por la imagen hace posible la sobrenaturaleza, el virgo potens.

        Se escinde el mundo antiguo. La poesía griega fundamentaba en la terateia y en la metamorfosis, y la nueva poesía fundamentaba en la gracia, la caridad y la sobrenaturaleza.

        Definición del potens: lo imposible moviéndose en la infinitud engéndta un potens que es la imagen posible.

        Cuando me acercaba a mi madurez, vi cómo lo cuanritativo, lecturas diversas, experiencias, esperas y apresuramientos, se iba trocando en cualitativo. Es el momento, según Descartes, en que la ceniza se convierte en cristal.

        Frase del Abate Vogler. Hacer de tres no un cuarto sonido sino un astro.

        Ese sentimiento está también en el pueblo. Véase la copla:

 

 

                Tres palabras suenan,
al fin de tres sueños,

                y las tres desvelan.

 

La primera es tu nombre,

la segunda es el nombre de ella.

 

Te daré más que me pidas,

si me dices la tercera.

       

        El Uno, la diada, el terciario, el fervor del ascendit, los invade y recorre.

        Desde la tetractis (Dios, la justicia apolínea, el juramento, la pirámide, la invocación) hasta el septenario, el ritmo (din don din don din don din) se establece una pausa, lo que nuestros clásicos llamaban un retiramiento, que es el que llena la poiesis, la poesía.

        Caminos de la poesía:

 

a)      La ocupatio de los estoicos. El agua que se prolonga tapa todas las grietas.

b)      Las vivencias oblicuas, el conmutador que se enciende engendra un cascada en el Onrario.

c)      El súbito. Vogel (pájaro), Vogel bauer (jaula para pájaro), Vogelon (el acto sexual).

d)      Lo hipertélico. Destruye al crear. Acto que va más alia de su finalidad.

e)      El icneumón. La rata del faraón que se come los huevos del cocodrilo, si no las márgenes del Nilo serían inhabitables.

f)       Es creíble porque es increíble: el hijo de Dios murió.

g)      Es cierto porque es imposible: y después de muerto resucitó.

h)      La resurrección: se siembra en un cuerpo material, pero se renace en un cuerpo espiritual.

 

        Superación de la frase de Heidegger: el hombre es un ser para la muerte. ¿Y el poeta? Es el ser que crea la nueva causalidad de la resurrección.

 

 

Poesía, poema y poeta

 

        Épocas de gran poesía sin poetas. Desde Augusto hasta el siglo XIII, en que aparece el Dante, no hay en Europa grandes poetas. Sin embargo, es el período merovingio (Carlomagno) y de la construcción de las grandes catedrales.

        Poema: un espacio resistente entre la progresión de la metáfora y el cubrefuego de la imagen.

Poeta: el que toca ese espacio resistente, como posibilidad.  Poesía: las esencias expresadas por las eras imaginarias.

        "Como la verdadera naturaleza se ha perdido, todo puede ser naturaleza", Pascal. Poner la imagen sustituyendo a la naturaleza.

        Eliminación de todo dualismo, de la causalidad, de las diecisiete categorías kantianas y de lo condicionado kantiano.

Los experimentis sortes. Hay que experimentar un poco el azar.

        Aquella terateia, maravilla y excepción, para los griegos; lo maravilloso natural, la Fata Morgana de los surrealistas, están en la revolución. El poeta se sacraliza en las eras imaginarias, cuya raíz es la revolución.

        La poesía, el ser causal para la resurrección, vence a la muerte.

 

Ponencia presentada al Congreso Cultural de La Habana, en  enero de 1968

                   El Caimán Barbudo. La Habana, marzo de 1968

 

 

 

[En José Lezama Lima. Imagen y posibilidad, selección, prólogo y notas de Ciro Bianchi Ross, La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1968, pp. 126-30.]

 

 

 

 

Página publicada em outubro de 2020


 

 

 
 
 
Home Poetas de A a Z Indique este site Sobre A. Miranda Contato
counter create hit
Envie mensagem a webmaster@antoniomiranda.com.br sobre este site da Web.
Copyright © 2004 Antonio Miranda
 
Click aqui Click aqui Click aqui Click aqui Click aqui Click aqui Click aqui Click aqui Click aqui Click aqui Home Contato Página de música Click aqui para pesquisar