POESÍA ESPAÑOLA
Coordinación de AURORA CUEVAS CERVERÓ
Universidad Complutense de Madrid
Foto: http://www.elmundo.es/
DIEGO JESÚS JIMÉNEZ
Diego Jesús Jiménez (Madrid, 24 de diciembre de 1942 - íd., 13 de septiembre de 2009), fue un poeta, pintor y periodista español.
Residió en su infancia en Priego (Cuenca) y en su adolescencia en la capital conquense. Estudió bachillerato en Barcelona y preuniversitario en Cuenca. Se licenció en la Escuela de Periodismo de la Iglesia, en temas culturales. Trabajó en el Ministerio de Información y Turismo y en los setenta fundó la colección de poesía Alfa de Editora Nacional, de la que fue despedido en 1977 por su defensa de las libertad durante la transición a la democracia. Tras intensa militancia política, desde 1982 se dedicó exclusivamente a la pintura y a la poesía. Consiguió el premio Adonáis en 1964 por La ciudad, el Fray Luis de León de poesía y el premio Nacional de Poesía en 1997 por Itinerario para náufragos. Como pintor realizó su primera exposición pública en junio de 1991 en la galería Kreisler de Madrid.
Situado entre la generación del 50 y los Novísimos, la poesía de Diego Jesús Jiménez se independiza de estos modelos. Posee un carácter visionario, pero legible, que algunos han definido como un neorromanticismo cívico. Según Juan José Lanz, "Su poesía se funda en una concepción anticipatoria del arte: la poesía anticipa en su escritura, a través del sueño, algo que la realidad no puede darnos. La concepción del arte como anticipación adquiere una dimensión comprometida que revierte en la realidad soñada como materialización, a través de la escritura de una utopía superadora del sistema social de valores vigente. Si el arte posee una capacidad anticipadora de la realidad, la palabra poética adquiere un carácter performativo, por el que materializa en el lenguaje la utopía que nombra".
Lírica: Grito con carne y lluvia, Cuenca, Imp. Minerva, 1961. Premio del Club Internacional de Poesía de Jerez de la Frontera (Cádiz; 2.- Ámbitos de entonces, Palencia, Rocamador, 1963. Finalista del premio "Eduardo Alonso" 1973; La valija, Bilbao, Alrededor de la mesa, 1963; La ciudad, M., Col. Adonais, 1965 (Premio Adonais 1964); Coro de ánimas, M., Biblioteca Nueva, 1968 (Premio Nacional de Literatura); Fiesta en la oscuridad, M., Dagur, 1976. Premio Bienal de Zamora; Sangre en el bajorrelieve, Premio Internacional El Olivo de Jaén 1979; Bajorrelieve, Huelva, Diputación, 1990 (Premio Juan Ramón Jiménez 1990); Poesía (1960-1990), 1990; Interminable imagen, 1995, premio de Poesía de Villafranca del Bierzo;
Itinerario para náufragos, M., Visor, 1996 (Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma de 1996, Premio de la Crítica 1997, Premio Nacional de Literatura 1997); Poesía, B., Anthropos, s.f. (Prólogo de Mª del Pilar Palomo).
Fuente: wikipedia.
TEXTOS EN ESPAÑOL - TEXTOS EM PORTUGUÊS
TIEMPO DESOLADO
II
La carcajada cruda
tiempo de desfiles y crímenes; la historia
aprendimos de niños
o un cuento feroz. Aquellos días de marzo
llenos de amaneceres y alfileres; y con estrellas
cuya luz de navaja y de frío
fue traición. La muerte
sobre la muerte hallada en postura de amor. ¿Cómo
no ver la imagen de la vida, el gesto de unos años en esa
luz de color descalzo como el agua del río?
¿Quién desanda el camino? ¿No es esta
claridad en desorden, la evidencia de un tiempo
de dolor y deshonra?
CONCEPCIÓN DEL POEMA
IV
Acaso este poema me devuelva, mordidas, sus flaquezas,
y no sea lo sutil que debiera
ni tan astuto como indican
los más lúcidos manuales sobre el comportamiento
de la expresión. En la fina moldura
que los vocablos tienen para unirse con otros, hállase
[disfrazada
la verdad del poema.
Una caótica enumeración de palabras mortuorias
ofrecen el aroma
que en la muerte se ignora.
De ahí que
tanto la muerte como la belleza, sean conceptos
amablemente desprestigiados por su inexactitud.
La magia
no envilece a las cosas: las consagra
en su altar misterioso
donde el tiempo no existe.
POÉTICA
III
Y le llamas poema
al placer de la mente de obtener de las cosas
un lenguaje preciso que destruya,
con el fermento de sus signos, las leyes
que edifica la muerte.
Mas al dar forma a tu espíritu, le ofreces
una mayor zozobra a tu existencia.
Y le llamas poema
a cuanto, sin pasión, representa el deseo
sobre los límites de la incertidumbre.
TEXTOS EM PORTUGUÊS
Tradução: Antonio Miranda
TEMPO DESOLADO
II
A crua gargalhada
de um tempo de desfiles e crimes; a historia
que aprendemos quando crianças
como um canto feroz. Aqueles dias de março
plenos de alvoradas e alfinetes; e com estrelas
cuja luz de navalha e de frio
foi traição. A morte
sobre a morte achada em postura de amor. Como
não ver a imagem da vida, o gesto de uns anos nessa
luz de cor descalça como água do rio?
Quem desanda o caminho? Não é esta
claridade em desordem, a evidência de um tempo
de dor e desonra?
CONCEPÇÃO DO POEMA
IV
Por acaso este poema me devolva, mordidas,
suas fraquezas,
e não seja o sutil que deveria
nem tão astuto como indicam
os mais lúcidos manuais sobre o comportamento
da expressão. Na fina moldura
que os vocábulos devem unir-se com outros,
encontra-se disfarçada
a verdade do poema.
Uma caótica enumeração de palavras mortuárias
oferecem o aroma
que na morte ignoramos.
Daí que
tanto a morte como a beleza, sejam conceitos
amavelmente desprestigiados por sua inexatidão.
A magia
não envilece as coisas; consagra-as
em seu altar misterioso
onde o tempo não existe.
(De Bajorelieve, 1990)
POÉTICA
III
E intitulas poema
ao prazer da mente de obter das coisas
uma linguagem precisa que destrua,
com o fermento de seus signos, as leis
que a morte edifica.
Mas ao dar forma ao teu espírito, ofereces
uma falência maior à tua existência.
E chamas de poema
a quanto, sem paixão, representa o desejo
sobre os limites da incerteza.
(De Itinerario para náufragos, 1996)
Página publicada em março de 2016.
|