| POESÍA ESPAÑOLA / POESIA ESPANHOLA 
                        Coordinación / Coordenação de  Aurora Cuevas Cerveró      ÁNGEL GONZÁLEZ (1925-2008) Fallece  Ángel González, poeta comprometido. El poeta español Ángel González  falleció ayer (viernes 11/o1/2008) a los 82 años de edad en una clínica de Madrid. El poeta ovetense  ha reunido a lo largo de su vida importantísimos premios como el Príncipe de  Asturias de las Letras y el Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana, era además  miembro de la Real Academia Español de la lengua. Una de las voces más  representativas del siglo XX, vinculado a la generación del 50, junto a poetas  como Claudio Rodríguez, Antonio Gamoneda, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente y Francisco  Brines, entre otros, Angel gonzález publicará su obra en la segunda  mitad del siglo XX, desde el año 1956 en el que publicó su primer libro, Áspero mundo, hasta el  año 2001,  en el que vieron la luz sus  últimos poemas bajo el título de «Poemas inéditos». En el año 2005 se publicó  “Palabra sobre palabra”, una edición de su poesía completa.                                                                          Realismo crítico, talante moral,  autenticidad, muchos son los rasgos que podrían definir la poesía de Ángel  González que va a desembocar en un lúcido pesimismo mitigado por  la burla y el sarcasmo, tanto social, como  literario y religioso, frente a la verdad del amor capaz de superar  al tiempo y a la muerte.    Se nos ha marchado uno de los  últimos grandes poetas vivos del S. XX, nos quedará siempre el consuelo de su  obra.  Aurora  Cuevas Cerveró   * * *     Ángel González Muñiz nació en  Oviedo el 6 de septiembre de 1925. El poeta enfermó de tuberculosis en 1943 y  durante el período de convalecencia se aficiona a la lectura de poesía y  comienza a escribir poemas. Más tarde estudia derecho por su cuenta en la Universidad de Oviedo,  licenciándose en 1949. Trabaja para La   Voz de Asturias como redactor y en 1950 empieza a estudiar  periodismo en Madrid. En 1953 se produce un reencuentro con Carlos Bousoño,  quien le presenta a Vicente Aleixandre. Ambos amigos le animan a publicar sus  poemas. La mala situación económica del poeta le lleva a la decisión de  preparar oposiciones para el Ministerio de Obras Públicas. Dos años más tarde  se traslada a Barcelona donde trabaja como corrector de estilo.    En los años posteriores  estudiará Poesía Inglesa del Siglo XX en Londres, becado por el Ministerio de  Educación. Contacta con el Partido Comunista del que se acabará alejando, y  participará en Collioure en actos conmemorativos por el aniversario de la  muerte de Antonio Machado. A partir de 1961 publica con regularidad sus libros  de poemas y en 1968 su poesía completa con el título de Palabra sobre palabra, reeditada y aumentada en varias ocasiones.    Desde 1972 trabaja como  profesor visitante en la   Universidad de Nuevo México. En 1996 es nombrado miembro de la RAE y se le otorga el Premio  Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana. Su último libro hasta la fecha es Otoños y otras luces (2001). La revista  Litoral, un año después, le dedica un monográfico bajo el título de Tiempo inseguro. Fuente: www.catedramdelibes.com   Enlaces:http://www.antoniomiranda.com.br/Iberoamerica/espanha/angel_gonzalez.html
 http://www.fundacion-jrj.es/Documentacion/prensa/2007/agosto/0772.pdf
 http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/AGonzalez/
 http://amediavoz.com/gonzalez.htm
       TEXTO  EN ESPAÑOL  / TEXTO EM PORTUGUÊS     EL  DÍA SE HA IDO Ahora andará por otras tierras,  llevando lejos luces y esperanzas,
 aventando bandadas de pájaros remotos,
 y rumores, y voces, y campanas,
 -ruidoso perro que menea la cola
 y ladra ante las puertas entornadas.
 (Entretanto, la noche, como un gato  sigiloso, entró por la ventana,
 vio unos restos de luz pálida y fría, y
 se bebió la última taza.)
 Sí;  definitivamente el día se ha ido.
 Mucho no se llevó (no trajo nada);
 sólo un poco de tiempo entre los dientes,
 un menguado rebaño de luces fatigadas.
 Tampoco lo lloréis.  Puntual e inquieto,
 sin duda alguna, volverá mañana.
 Ahuyentará a ese gato negro.
 Ladrará hasta sacarme de la cama.
 Pero no será igual. Será otro día.  Será otro perro de la misma raza.    AVANZABA DE ESPALDAS AQUEL RÍO ...    Avanzaba de espaldas aquel río.  No miraba adelante, no atendía  a su Norte —que era el Sur.  Contemplaba los álamos  altos, llenos de sol,  reverenciosos,  perdiéndose despacio cauce  arriba.  Se embebía en los cielos  cambiantes  del otoño:                decía adiós a su  luz.  Retenía un instante las ramas  de los sauces  en sus espumas frías,  para dejarlas irse —o sea,  quedarse—,      mojadas y brillantes, por la  orilla.  En los remansos  demoraba su marcha,  absorto ante el crepúsculo.    No ignoraba al mar ácido, tan  próximo  que ya en el viento su rumor  se oía.  Sin embargo,  continuaba avanzando de  espaldas aquel río,  y se ensanchaba  para tocar las cosas que veía:  los juncos últimos,  la sed de los rebaños, las blancas piedras por su  afán pulidas. Si no podía alcanzarlo, lo acariciaba todo con sus  ojos de agua.     
                                  De Prosemas o menos, 1985.   
                            ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX.  Organización  de Miguel Díez Rodríguez; Maria Paz Díéz Taboada.  6ª. Edición, 2ª.  Reimpresión.  Madrid: Ediciones Istmo,  2017.  334 p.  (Colección Fundamentos, 123)  Diseño de la portada Sergio Ramírez.   ISBN 978-84-7090-2541-2    Ex.  bibl. Antonio Miranda                    OTRO TIEMPO VENDRÁ DISTINTO A ÉSTE           Otro  tiempo vendrá distinto a éste. Y alguien dirá:
 Hablaste  mal. Debiste haber contado otras historias:
 violines  estirándose indolentes en una noche densa de perfumes,
 bellas palabras calificativas
 para expresar amor ilimitado,
 amor al fin sobre las cosas
 todas.-
          Pero  hoy, cuando es la luz deL alba
 como la espuma sucia
 de un dia anticipadamente inútil,
 estoy aqui,
 insomne,  fatigado, velandomis armas derrotadas,
 y canto
 todo  lo que perdi: por lo que muero.                      Sin esperanza, con convencimiento, 1961                     PORVENIR Te  llaman porvenir porque no vienes nunca.
 Te llaman: porvenir,
 y esperan que tú llegues
 como un animal manso
 a comer en su mano.
 Pero tú permaneces
 más allá de las horas,
 agazapado no se sabe dónde.
 ... Mañana!
          Y  mañana será otro dia tranquilo un dia como hoy, jueves o martes,
 cualquier cosas y no eso
 que esperamos aún, todavia, siempre.
            Sin  esperanza, con convencimiento, 1961       EL DÍA SE HA IDO   Ahora  andará por otras tierras,llevando lejos luces y esperanzas,
 aventando bandadas de pájaros remotos,
 rumores, y voces, y campanas,
 —ruidoso perro que menea la cola
 y ladra ante las puertas entornadas.
   (Entretanto,  la noche, como un gatosigiloso, entró por la ventana,
 vio unos restos de luz pálida y fría,
 y se bebió la última taza.)
   Sí;      definitivamente el día se ha ido. Mucho no se llevó (no trajo nada);
 sólo un poco de tiempo entre los dientes,
 un menguado rebaño de luces fatigadas.
 Tampoco lo lloréis. Puntual e inquieto,
 sin duda alguna, volverá mañana.
 Ahuyentará a ese gato negro.
 Ladrará hasta sacarme de la cama.
 Pero  no será igual. Será otro día.   Será  otro perro de la misma raza.                      Prosemas o menos. 1985       ELEGIDO POR  ACLAMACIÓN            Sí,  fue un malentendido.                                              Gritaron: ¡a las urnas!  y  él entendió: ¡a las armas! —dijo luego.Era pundonoroso y mató mucho.
 Con pistolas, con rifles, con decretos.
 Cuando  envainó la espada dijo, dice:
 La democracia es lo perfecto.
 El público aplaudió. Sólo callaron,
 impasibles, los muertos.
 El  deseo popular será cumplido.
 A partir de esta hora soy —silencio—
 el Jefe, si queréis. Los disconformes
 que levanten el dedo.
 Inmóvil  mayoría de cadáveres
 le dio el mando total del cementerio.
 
                    Grado elemental, 1962        
   TEXTO EM PORTUGUÊS Tradução  de Antonio Miranda      AVANÇAVA  DE COSTAS AQUELE RIO...   Não olhava pra frente, não atendia ao seu Norte — que era o Sul. Contemplava os álamos altos, plenos de sol, reverenciosos, perdendo-se devagar leito acima. Se embebia nos céus mutantes  do outono:                   dizia adeus à sua luz Retinha um instante os ramos dos salgueiros em suas espumas frias. para deixá-las ir — ou seja, ficar —, molhadas e brilhantes, pelas margens. Nos remansos demorava sua marcha, absorto diante do crepúsculo.   Não ignorava o mar ácido tão próximo que já o vento seu rumor ouvia. No entanto, Continuava avançando de costas aquele rio, e se abria par tocar as coisas que via: os últimos juncos, a sede dos rebanhos, as pedras brancas por seu afã polidas. Se não podia alcançá-lo, acariciava inteiro com seus olhos de água.   E com que amor o fazia!                 De Prosemas o menos, 1985.     
                    OUTRO TEMPO VIRÁ  DIFERENTE DESTE           Outro tempo virá diferente deste.E  alguém dirá:
 —Falaste  mal. Devias ter contado
 outras  histórias:
 violinos  estirando-se indolentes
 numa  noite densa de perfumes,
 belas  palavras qualificantes
 para  expressar amor ilimitado,
 amor  afinal sobre as coisas
 todas.
 Mas  hoje,
 quando  é a luz da alvorada
 como  uma espuma suja
 de  um dia antecipadamente inútil,
 estou  aqui,
 insone,  fatigado, velando
 minhas  armas derrotadas,
 e  canto
 tudo  o que perdi pelo que morro.
 
 (Sin esperanza con convencimento, 1962)
              PORVIR
 Chamam  porvir
 porque  não vens nunca.
 Chamam  porvir,
 e  esperam que tu chegues
 como  um animal mando
 a  comer em sua mão.
 Mas  tu permaneces
 além  das horas,
 agachado  não se sabe aonde!
 —  Amanhã!
 E amanhã será outro dia  tranquilo
 um  dia como hoje, quinta ou terça,
 qualquer  coisa e não isso
 que  esperamos ainda, todavia, sempre.
            (Sin esperanza con convencimento, 1962)                O DIA SE FOI            Agora andará por outras terras,levando  longe luzes e esperanças,
 aventado  bandos de pássaros remotos
 e  rumores e vozes e sinos,
 —  ruidoso cão que balança o rabo
 e  ladra frente às portas contornadas.
          (Entretanto,  a noite, como um gatosigiloso,  entrou pela janela,
 viu  uns restos de luz pálida e fria,
 e  bebeu da última taça.
          Sim,definitivamente o dia se foi.
 Muito  não levou (não trouxe nada).
 apenas  um pouco de tempo entre os dentes,
 um  minguado rebanho de luzes fatigadas.
 Tampouco  chores. Pontual e inquieto,
 sem  dúvida alguma, voltará amanhã.
 Afugentará  este gato negro.
 Ladrará  até levantar-me da cama
 mas  não vai ser igual. Será outro dia.
          Será  outro cão da mesma raça.              ELEITO POR  ACLAMAÇÃO            Foi-se  um mal entendido.Gritaram:  às urnas!
 e  ele entendeu: às armas! — disse logo.
 Era  escrupuloso e matou bastante.
 Quando embainhou a espada, disse:
 A  democracia é a perfeição.
 O  público aplaudiu. Só se calaram,
 impassíveis,  os mortos.
 O desejo popular será cumprido.
 A  partir desta hora sou — silêncio —
 o  chefe, se queres. Os insatisfeitos
 que  levantem o dedo.
 Imóvel maioria de cadáveres
 deu-lhe o mando total do  cemitério.
                       Página ampliada e republicada em janeiro de 2008 - Página publicada em janeiro 2019 |